Buscador libre
Introduce cualquier término para buscar:
Filtros avanzados de búsqueda
Realiza una búsqueda avanzada acumulando los tres tipos de contenidos que articulan SevillaWorld. De esta forma obtendrás unos resultados de búsqueda concretos y refinados.
‘Capaces de Comunicar’, un proyecto internacional liderado por la UPO para mejorar la calidad de vida de personas sin habla
El proyecto consta de doce vídeo-entrevistas y un webinario final en el que participan expertos en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) de varios países
Hasta el 15 de julio
Online
Divulgar los últimos avances científicos y tecnológicos para mejorar la calidad de vida de las personas sin lenguaje oral o con un lenguaje oral reducido. Este es el objetivo ‘Capaces de Comunicar’, un proyecto internacional liderado por la doctora Ana Medina Reguera, profesora titular del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide, para difundir las innovaciones de la Comunicación Asistida y Aumentativa (CAA) mediada o asistida por alta tecnología. Cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como las entidades AlfaSAAC, Cermi Andalucía, Aspace Sevilla y la Fundación Romper Barreras.
‘Capaces de Comunicar’es un proyecto doblemente innovador por la temática de sus contenidos y por su formato de presentación. Consta de un ciclo de doce vídeo-entrevistas y un webinario final en el que participan expertos en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) de varios países, aportando testimonios muy valiosos desde la investigación, la empresa, las instituciones y las personas usuarias de esta tecnología. En las entrevistas se abordan, de manera divulgativa y rigurosa, algunas cuestiones relacionadas con los ratones oculares (‘eye-trackers’), otras opciones para acceder al ordenador de forma no convencional (conmutadores), las voces sintéticas, proyectos de interfaz cerebro-ordenador, así como la inteligencia artificial que subyace a estos mecanismos.
Ana Medina Reguera, investigadora principal del proyecto ‘Capaces de Comunicar’ y profesora titular del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Olavide
Transferencia científica e inclusión social
Los contenidos del proyecto se publican hasta el próximo 15 de julio en abierto en el canal de YouTube de la Universidad Pablo de Olavide. Las entrevistas se emiten a las 20:00 y quedan disponibles para su visualización en la web www.capacesdecomunicar.es. Tras la emisión de cada una de ellas, se abrirá un chat en el que será posible formular preguntas a ponentes invitados y a los organizadores. El proyecto se cerrará con un webinario el 16 de septiembre.
‘Capaces de Comunicar’está dirigido al público general, aunque es de especial interés para varios grupos o colectivos entre los que figuran las personas con discapacidad (jóvenes y adultos) y sus familiares, maestros de primaria y secundaria, maestros de audición y lenguaje y de pedagogía terapéutica, orientadores escolares, logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, psicólogos, pediatras y neuropediatras, así como profesionales de centros de atención temprana, de centros de educación especial, expertos en accesibilidad, trabajadores y educadores sociales, ingenieros informáticos y estudiantes en general.
23 de junio: Maurice Grinberg, confundador y presidente de la Fundación Assist – Assistive Technologies (Bulgaria).
24 de junio: Sergio Palao, diseñador de Pictogramas Arasaac y de #Soyvisual en Tropical Estudio (Zaragoza).
29 de junio: Kathrin Lemlery David Strenzler, doctoranda de la Universidad de Colonia, Máster en Rehabilitación y asesora de CAA y Trabajador Social (Alemania).
30 de junio: Michael Clarke, profesor titular en el departamento de Lenguaje y Cognición de University College London (Reino Unido).
1 de julio: Annette Kitzinger, fundadora y diseñadora de pictogramas en Metacom (Alemania).
A la derecha, Kathrin Lemler, investigadora en la Universidad de Colonia, experta en rehabilitación y oradora especializada en CAA (Alemania).
6 de julio: Javier Montaner, ingeniero y cofundador de Mouse4all.
7 de julio: Jens Boenisch, catedrático del departamento de Rehabilitación y Educación Especial de la Universidad de Colonia (Alemania).
8 de julio: Víctor Martínez, investigador postdoctoral en en el Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB) de la UVa y en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).
13 de julio: Juan José Bernal y Royden James, gerente regional para el sur de Europa y Latinoamérica (España) y vicepresidente interino de Productos y Desarrollo en Tobii Dynavox (Suecia).
14 de julio: Inmaculada Hernáez, catedrática de la Universidad del País Vasco y responsable del grupo Aholab Signal Processing Laboratory.
15 de julio: José Andrés González, profesor en el departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada.
16 de septiembre: Seminario de cierre ‘CAA: Retos de futuro y la tecnología de apoyo para la comunicación’. Con la participación de Borja Romero, presidente de la Fundación Romper Barreras y Director de BJ-Adaptaciones; Clara Delgado, logopeda del área de Información y Asesoramiento en Productos de Apoyo y Diseño para Todos del CEAPAT, IMSERSO; Marc Coronas, psicólogo especialista en Tecnologías de Soporte de la UTAC y profesor asociado del departamento de Psicología Evolutiva y Educación de la Universidad Barcelona; y Ruth Candela, psiquiatra y psicóloga del Hospital de Fuenlabrada, y presidenta de AlfaSAAC.
All Access Life, la plataforma fundada por un joven con parálisis cerebral tetraparésica
La primera de las entrevistas que forman parte del proyecto ‘Capaces de Comunicar’ recoge el testimonio de Bradley Heaven, un joven con parálisis cerebral tetraparésica, que cuenta su historia desde Canadá, junto a Daniel O’Connor, su apoyo de integración escolar desde la escuela secundaria y la universidad y actualmente su amigo y compañero de trabajo. Ambos son fundadores de All Access Life, una plataforma para reseñar productos de apoyo.
Bradley, que se comunica con la ayuda de un lector ocular (eye-tracker) y de un software de comunicación, cuenta cómo consiguió sacar adelante sus estudios y la tecnología que ha usado estos años. Daniel explica que con su web quieren ayudar a centralizar la información sobre todas las novedades que van surgiendo: prueban los productos y cuelgan vídeos en su canal de YouTube. En esta misma red social consiguieron más de 1,3 millones de visitas con un vídeo sobre el mando adaptado de una famosa consola de videojuegos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web y tu experiencia de navegación.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!