MARTA CABALLERO

Hace un par de años, el profesor de la Universidad de Sevilla (US) Emilio González Ferrín, director de la Cátedra Al Andalus en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, recibió un mail de Estados Unidos. Lo firmaba el neoyorquino Norton Mezvinsky, presidente del ICMES (Consejo Internacional para Estudios de Oriente Medio). El organismo es una suerte de bastión del Partido Demócrata en aras de una tercera vía para la interpretación de lo que sucede en Oriente Medio. No en vano, el propio Mezvinsky es consuegro de Hillary y Bill Clinton. En el correo, se interesaban por el trabajo de la Fundación a la hora de interpretar Al Andalus como una suerte de modelo del pasado desde el que observar la cultura musulmana del presente.

Desde entonces, su contacto ha sido fluido, especialmente a partir del ascenso de Donald Trump, cuya postura acerca del islam ha hecho saltar las alarmas de un sector de la intelectualidad norteamericana. Su objetivo, cuenta el catedrático, era crear una especie de lobby en el que se ofreciera otra imagen más rica y precisa del mundo árabe, acabar con la islamofobia que lo asocia a un todo terrible.

El profesor y presidente del ICMES Norton Mezvinsky es uno de los invitados al encuentro de la Fundación Tres Culturas.

En esta línea de trabajo se enmarca el Encuentro sobre el islam y la intelectualidad, que se celebra en Sevilla los días 28 y 29 de octubre, en la sede de la Fundación (Isla de la Cartuja, Max Planck, 2). Planteado en dos sesiones de debate, incluyendo al término un espacio para preguntas de un público formado por expertos en el tema, entre los asuntos que se discutirán destacan el papel del islam hoy y la fuerza intelectual de los musulmanes en el pasado y en la actualidad. Y será precisamente un grupo de eruditos del mundo árabe el encargado de ir respondiendo a estas cuestiones en varias conferencias que se impartirán en inglés y que se retransmitirán en streaming a través de la web de la Fundación (sesiones de mañana a las 9.30 y de tarde a las 16.30).

Junto al presidente del ICMES, participan en el encuentro el abogado y profesor de la Universidad de Georgetown Don WallaceIsaam Saliba, secretario del organismo y reconocido experto en ley islámica que ejerce como consejero para el Congreso de Estados Unidos en estos temas; y Fernando Jiménez, especialista en el coste económico de la violencia, programas de prevención, terrorismo, mitigación de la vulnerabilidad del sistema y solución de conflictos. Asimismo, es el director de TecnoLegal Consult LLC, que ofrece, entre otros servicios, asesoramiento internacional sobre normativa, seguridad, gestión pública…

Por parte de la US y la Fundación Tres Culturas estarán el profesor de la Universidad de Hubbersfield Shamir Miah, autor de títulos de investigación sobre religión, raza y educación, y el periodista italiano especializado en temas del mundo árabe Zohuir Louassini, además de autoridades académicas, investigadores del Real Instituto Elcano y de otras instituciones educativas.

seminario-en-la-fundacion-tres-culturas

Un seminario en la sede de la Fundación Tres Culturas.

De la universidad a las plazas

«Los participantes tienen nombre árabe pero han desarrollado sus carreras en Occidente, son plenamente musulmanes pero tienen conciencia europea, están formados y trabajan en el mundo. El objetivo de estas citas es contribuir a acabar con la imagen uniforme del mundo islámico a la que asistimos desde el 11-S. Se trata de avanzar hacia la canalización, trabajar para que cale la idea de que son las personas y no las colectividades las que cometen este tipo de actos. Y, como decía Ortega, lo que hoy se habla en la universidad, mañana se hablará en las plazuelas. Es en este tipo de instituciones desde donde hay que eliminar la visión costumbrista del islam e insistir en otra perspectiva formada, experta, avanzada, que también existe, pues parece que sólo hablemos de costumbres y no de culturas. Se exige que miremos hacia al mundo musulmán mucho más allá de la imagen de la gente degollada. Hemos planteado que haya dos expertos europeos y dos americanos, nos habría encantado contar con la participación de mujeres pero en esta ocasión no ha sido posible», cuenta González Ferrín, que celebra que las autoridades de la US estén presentes en la convocatoria.

Además, han invitado al joven periodista sirio Alaa Ebrahim, que ha estado en primera línea de fuego en Siria desde el comienzo de la guerra, colaborando como freelance para diversos medios internacionales.

Una mirada a Al Andalus desde el presente

Convencido de la validez de Al Andalus como modelo, González Ferrín está seguro de que el congreso recibirá alguna crítica, pues son muchas las voces que reniegan del cariz utópico de la época.

«Afirman que la convivencia no era buena pero hay que atender que el periodo no puede aspirar a ser comparado con la actualidad. En Al Andalus vivían musulmanes que no tenían una identidad musulmana y judíos que no tenían una identidad judía. No iban de la mano porque no podían. Hoy, en cambio, vivimos en un mundo en el que en Francia un musulmán puede matar a un centenar de personas. Pero lo hace en el mismo país donde hay dos ministras de esa misma religión. De todo esto hablaremos, más que con un objetivo previo, con la idea de que los expertos se vean las caras y compartan sus distintas opiniones, esto es lo novedoso del planteamiento», prosigue el experto, que impartirá la conferencia inicial sobre la huella intelectual árabe en Andalucía gracias al legado de pensadores como Ibn Tufail, Ibn Jaldún, Averroes, Avicena

«Parece que cuando nos referimos a Al Andalus sólo hablemos de una herencia en la gastronomía y en la música pero hay mucho más. Hablaré de libros sin los cuales no se puede entender la revolución copernicana y de instrumentos de observación astronómica como la azafea, que ayudó a Colón a en sus viajes. En Andalucía no queremos nuestro legado árabe, es una pena».

En la educación

Preguntado por la presencia que estas cuestiones tienen en los distintos niveles de la enseñanza, el catedrático confirma que lo pertinente sería explicar esa historia con naturalidad, no haciendo zapping. «Se habla de Roma en la Península pero luego se constriñen en unas páginas ocho siglos de historia. Al Andalus se explica a menudo con mucha velocidad. Es un error, pues estamos ante un tema muy complejo, de acuerdo, pero que forma parte de nuestro pasado. Tenemos que entender España como un territorio y, en cuanto a tal, como una suma de culturas. He estado en Harvard hablando de estos temas y me resulta significativo que en Estados Unidos se interesen por ello más que aquí», condena.

El escritor egipcio Alaa Al Aswany pasó recientemente por la Fundación Tres Culturas.

El escritor egipcio Alaa Al Aswany pasó recientemente por la Fundación Tres Culturas.