Buscador libre
Introduce cualquier término para buscar:
Filtros avanzados de búsqueda
Realiza una búsqueda avanzada acumulando los tres tipos de contenidos que articulan SevillaWorld. De esta forma obtendrás unos resultados de búsqueda concretos y refinados.
World Press Photo vuelve a elegir Sevilla como primera sede mundial de su exposición anual
La Fundación Cajasol acoge las fotografías galardonadas en la última edición del certamen de fotoperiodismo más prestigioso del mundo
World Press Photo vuelve a elegir Sevilla como primera sede mundial de su exposición anual
La Fundación Cajasol acoge las fotografías galardonadas en la última edición del certamen de fotoperiodismo más prestigioso del mundo
Hasta el 19 de mayo
Fundación Cajasol
Por sexto año consecutivo, Sevilla es la primera ciudad del mundo donde se puede visitar la exposición anual del prestigioso concurso de fotografía World Press Photo. Como en ocasiones anteriores, el lugar elegido para el inicio de la gira es la Fundación Cajasol. La muestra, que permanece abierta hasta el 19 de mayo, reúne 150 imágenes. Entre ellas, se encuentra la ganadora del certamen: ‘The First Embrace’ (‘El primer abrazo’), de Mads Nissen. Con entrada libre hasta completar aforo, el horario de apertura es de lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
Sala Murillo de la Fundación Cajasol donde se expone la muestra de World Press Photo
Las mejores historias de 2020 reunidas en una exposición
Bajo el lema ‘Conectando al mundo con las historias que importan’, en el último certamen World Press Photo han participado 74.470 fotografías de 4.315 fotógrafos procedentes de 130 países. Entre los premiados hay tres españoles: el barcelonés Luis Tato, con una fotografía sobre la mayor plaga de langostas del desierto de Kenia en los últimos 70 años; el vasco Aitor Garmendia, nominado en la categoría de Medio Ambiente; y el extremeño Jaime Culebras en la categoría de Naturaleza.
Asimismo, el 19% de los participantes se identificaron como mujeres, lo que supone un 15% más desde 2015 cuando se llamó la atención desde la organización sobre la necesidad de una mayor diversidad. De los nominados de este año, 11 fotógrafas son mujeres (24%). Si bien los datos han mejorado considerablemente, aún se evidencia el trabajo que queda por hacer para atraer a más participantes femeninas y aumentar el número de mujeres ganadoras.
Las mejores imágenes e historias de 2020 han sido seleccionadas por un jurado independiente compuesto por 28 profesionales de la fotografía, presidido por NayanTara Gurung Kakshapati. En un año sin precedentes marcado por la pandemia del Covid-19 y las protestas por la justicia social en todo el mundo, los ganadores comparten una diversidad de interpretaciones y perspectivas ante estos y otros temas urgentes como la crisis climática, los derechos de las personas transgénero y los conflictos territoriales.
La esperanza y el amor, ganadores del World Press Photo
La fotografía ‘The First Embrace’ (‘El primer abrazo’), de Mads Nissen, fue la seleccionada por el jurado de World Press Photo como la Mejor Fotografía de Prensa del año. En la imagen, Rosa Luzia Lunardi, de 85 años, es abrazada por la enfermera Adriana Silva da Costa Souza en la residencia Viva Bem de São Paulo (Brasil) el 5 de agosto de 2020.
«Para mí, esta es una historia sobre la esperanza y el amor en los momentos más difíciles. Cuando me enteré de la crisis que se estaba desarrollando en Brasil y del pobre liderazgo del presidente Bolsonaro, que ha estado descuidando este virus desde el principio, que lo ha llamado ‘una pequeña gripe’, realmente sentí la necesidad de hacer algo al respecto», afirma su autor, Mad Nissen.
The First Embrace’, de Mads Nissen, fotografía ganadora del World Press Photo 2020.
La Mejor Historia del Año es ‘Habibi’, del fotógrafo italiano de documentales Antonio Faccilongo, que relató desde el punto de vista humano una historia de amor ambientada en uno de los conflictos más largos y complicados de la historia: la guerra israelí-palestina.
Este trabajo ha sido definido como «una obra maestra» y «una historia de lucha humana en el siglo XXI», en palabras de Ahmed Najm, miembro del jurado, quien consideró que «muestra otro lado del largo conflicto contemporáneo entre Israel y Palestina».
‘Habibi’, de Antonio Faccilongo, galardonada como Mejor Historia del Año
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web y tu experiencia de navegación.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!