Buscador libre
Introduce cualquier término para buscar:
Filtros avanzados de búsqueda
Realiza una búsqueda avanzada acumulando los tres tipos de contenidos que articulan SevillaWorld. De esta forma obtendrás unos resultados de búsqueda concretos y refinados.
‘Es lo contrario’, una experiencia sensitiva envuelta en la oscuridad de estreno en el Maestranza
La obra creada por César Camarero invita al espectador a experimentar cambios sensoriales durante los 60 minutos que transcurre el espectáculo en la más absoluta oscuridad
‘Es lo contrario’, una experiencia sensitiva envuelta en la oscuridad de estreno en el Maestranza
La obra creada por César Camarero invita al espectador a experimentar cambios sensoriales durante los 60 minutos que transcurre el espectáculo en la más absoluta oscuridad
13 y 14 de mayo
Teatro de la Maestranza
Imagina por un momento que, durante el tiempo que dura un espectáculo, no ves nada. Eres invidente. Te sorprenderás al comprobar cómo cambia la percepción del espacio y los oídos se agudizan. Esta es la propuesta de Es lo contrario, una experiencia sensitiva cuyo estreno absoluto tendrá lugar los días 13 y 14 de mayo, a las 19:00, en la Sala Manuel García del Teatro de la Maestranza. Las entradas tienen un coste de 20 euros y pueden adquirirse en su página web.
Creada por el compositor César Camarero, Premio Nacional de Música 2006, Es lo contrario transcurre, durante 60 minutos, en una oscuridad absoluta y con el público protegido en todo momento por personal de sala y de seguridad dotados con cámaras de visión nocturna. La pieza coproducida por el Teatro de la Maestranza con los Teatros del Canal de Madrid será representada con dirección musical de Juan García Rodríguez al frente del conjunto sevillano Zahir Ensemble.
El Teatro de la Maestranza estrena ‘Es lo contrario’, de César Camarero
En los límites de la percepción
Es lo contrario es una obra de teatro musical, una especie de ópera con la particularidad de que no está cantada, sino hablada y musicalmente medida. La puesta en escena surge de la idea de transportar al espectador hasta el interior de los personajes, en una representación que transcurre en la oscuridad más absoluta.
El libreto es una versión libre del clásico del siglo xx Les Aveugles (Los ciegos, 1890), de Maurice Maeterlinck, e incluye también algunos textos de 88 sueños, del poeta Juan Eduardo Cirlot. El espacio sonoro también cobra una gran importancia. Bajo la dirección musical de Juan García Rodríguez al frente del grupo Zahir Ensemble, el espectáculo se desarrolla con doce instrumentistas en vivo colocados alrededor del público, de manera que los sonidos «viajan» constantemente por todo el espacio.
Sala Manuel García del Teatro de la Maestranza donde se representará ‘Es lo contrario’
César Camarero, creador de la obra, resalta que «al privar a los espectadores del sentido de la vista, el oído claramente se agudiza, y tanto la percepción del sonido como la de sus movimientos en el espacio se hace más presente y mucho más sutil. De forma que Es lo Contrario es también una obra sobre el propio hecho de escuchar el sonido y la música».
De este modo, cada espectador percibe todos los movimientos de los actores y las situaciones, e imagina «a su manera» los colores, los paisajes y las descripciones que tienen lugar en la obra. «La obra «sucede», en cierta medida, dentro de la imaginación de cada espectador», apunta César Camarero.
César Camarero y Juan García Rodríguez, al frente de Es lo contrario
César Camarero fue reconocido con el Premio Nacional de Música en 2006 por el conjunto de su obra. Nacido en Madrid en 1962, en 1972 se trasladó con su familia a Nueva York, donde comenzó sus estudios musicales. Tras regresar a Madrid, en 1985, estudió composición con Luis de Pablo y Francisco Guerrero. Sus obras están presentes en gran número de festivales internacionales y temporadas de conciertos. Ha obtenido encargos del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del Inaem (Ministerio de Cultura), Orquesta y Coro Nacionales de España, Junta de Andalucía o Klangforum Wien, entre otros.
Por su parte, Juan García Rodríguez, nacido en Sanlúcar de Barrameda, ha realizado estudios musicales en Sevilla, Salzburgo y Varsovia. En 2008 fue director asistente en la Opera National de Paris Bastille (Francia). Actualmente, es catedrático del Conservatorio Superior de Sevilla y director de la Orquesta Sinfónica Conjunta (OSC). Ha trabajado con numerosas orquestas nacionales e internacionales, estrenando obras en Alemania, Austria, España o Suráfrica. También es director y fundador de Zahir Ensemble, formación que desde su creación en 2005 ha suscitado el interés de jóvenes y experimentados intérpretes del ámbito nacional e internacional. El grupo sevillano ha actuado en festivales y salas de Salzburgo, Marsella, Varsovia, Sevilla, Córdoba, Valencia, Lugo, Salamanca, Madrid, Bilbao o Granada.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web y tu experiencia de navegación.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!