Manuel Delgado Baquerizo lidera el primer atlas global sobre la vida que habita el suelo de nuestros parques y jardines La investigación publicada en la revista 'Science Advances' describe por primera vez la biodiversidad de microbios en zonas verdes de 56 ciudades de todo el mundo

¿Qué hay bajo el suelo que pisamos cuando paseamos por los parques y jardines de nuestras ciudades? Ahora, gracias al estudio internacional liderado por el científico sevillano Manuel Delgado Baquerizo desde la Universidad Pablo de Olavide, cualquier persona puede descubrir qué microorganismos habitan en las zonas verdes de su núcleo urbano.

La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Science Advances y describe por primera vez la biodiversidad de microbios escondida en suelos de parques y jardines de 56 ciudades de todo el mundo. El trabajo revela que, al igual que ocurre con aves y plantas, en estos espacios verdes se produce cierta homogeneización entre los microorganismos que los habitan.

El estudio ha sido realizado como parte del proyecto Urbanfun de la Fundación BBVA, concedido al investigador Manuel Delgado Baquerizo, líder del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la UPO. En él han participado una veintena de instituciones de 17 países, entre las que se encuentran el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto de Ciencias Agrarias, todos del CSIC. También colaboran diversas instituciones internacionales como la Universidad de Colorado-Boulder (Estados Unidos), la Universidad de Zürich (Suiza), la Universidad de Sidney (Australia) o la Universidad de Pretoria (Suráfrica), entre otras.

Manuel Delgado Baquerizo tomando muestras en el Parque V Centenario de Utrera (Sevilla).

Los microorganismos del suelo potencian el sistema inmunológico y la respuesta ante las alergias

Los parques y jardines son áreas recreacionales que contribuyen al bienestar humano y de mascotas. Estas zonas verdes son también un importante refugio para la biodiversidad de plantas y animales, ayudando a conectar los refugios naturales entre ciudades. «Las zonas verdes urbanas son fundamentales para nuestro bienestar ya que, en muchas ocasiones, son el único contacto que tienen los ciudadanos con la naturaleza», destaca Manuel Delgado Baquerizo, autor principal del artículo.

Mientras que las especies de aves y plantas que viven en nuestros parques son por todos conocidas, sabemos mucho menos sobre la biodiversidad que se encuentra bajo nuestros pies: los microbios del suelo. Estos entran en contacto con nosotros mientras disfrutamos del ocio y actividades deportivas que nos proporcionan las zonas verdes de nuestras ciudades, y juegan un papel fundamental potenciando nuestro sistema inmunológico y nuestra respuesta a las alergias.

Para describir el microbioma de los suelos de zonas verdes, se han estudiado los suelos de grandes urbes como Pekín, Santiago de Chile o Ciudad del Cabo, o de núcleos urbanos más pequeños, de algunos miles de habitantes, como Utrera, en Sevilla, o Alice Springs, en el centro de Australia. Los investigadores tomaron muestras en jardines y zonas recreacionales y analizaron la biodiversidad de distintos organismos, tales como bacterias y hongos, así como diversas propiedades físicas y químicas del suelo, y características funcionales de dichos microorganismos. 

El científico Thulani P. Makhalanyane muestreando suelos en un parque urbano de Ciudad del Cabo, en Suráfrica

El estudio revela que, de forma general, los suelos de parques y jardines son un punto caliente de biodiversidad de microbios, pero, como pasa con aves y plantas, muchas de las especies de microorganismos que viven en nuestros parques pueden encontrarse en ciudades de todo el mundo. De hecho, el estudio proporciona la primera lista de las especies de arqueas, bacterias, hongos y protozoos que viven en nuestros parques. «Las zonas verdes de todo el mundo se parecen mucho entre ellas, con zonas de césped y estilos de manejo parecidos, lo que favorece un fuerte efecto homogeneizador que condiciona a los microbios que viven en nuestros parques», destaca Delgado Baquerizo.

La investigación demuestra, además, que comparado con zonas naturales cercanas a nuestras ciudades, suelos de parques y jardines favorecen una mayor proporción de hongos patógenos de plantas, y una menor dominancia de organismos simbióticos que favorecen a nuestras plantas. Estos suelos también tienen una mayor proporción de genes microbianos asociados con agentes patógenos humanos, resistencia a antibióticos, emisiones de gases de efecto invernadero y protección al estrés ambiental.

Según recoge el trabajo, los suelos de parque tienen una gran cantidad de material genético microbiano asociado con patógenos humanos, microbios que tienen resistencia a antibióticos y con microbios controladores de gases de efecto invernadero. «Sin embargo, estudios en detalle son necesarios para identificar las especies que contienen este material genético, así como su impacto potencial sobre la salud humana», concluye el investigador de la UPO.

Delgado Baquerizo, el sexto de España más influyente en el mundo

Natural de Utrera (Sevilla), y con solo 34 años, Manuel Delgado Baquerizo está siendo de enorme utilidad para toda la comunidad internacional por su contribución a sistematizar el conocimiento sobre el papel de los microorganismos del suelo en cada uno de los ecosistemas terrestres. Recientemente, la agencia de noticias internacional Reuters ha incluido al investigador sevillano entre los mil científicos climáticos más influyentes del mundo y el sexto de España.

«Desde hace siglos se estudian las aves, los mamíferos, las plantas,… Y tradicionalmente la conservación medioambiental se ha centrado en el hábitat de animales o árboles emblemáticos. Pero estamos sufriendo un grave problema de fragmentación de hábitat y sometido al cambio climático. Por eso es tan importante que en los próximos diez años consigamos información sobre los microorganismos de los suelos. Para proteger y protegernos. También de los virus. Es fundamental mantener las interacciones en su espacio natural», afirma el investigador en esta entrevista realizada por Juan Luis Pavón, director de Sevilla World, para El Correo de Andalucía.

Manuel Delgado Baquerizo en el laboratorio.
Manuel Delgado Baquerizo en el laboratorio.

Actualmente, Manuel Delgado Baquerizo lidera el laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la Universidad Pablo de Olavide. Tras doctorarse en 2013, trabajó como investigador en la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Western Sydney (Australia), la Universidad de Colorado-Boulder (Estados Unidos), la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y la Universidad de Alicante (2019).

Es autor de más de 135 artículos publicados en revistas científicas internacionales, entre las que destacan las prestigiosas Nature, Science, Nature Commun, Sci Adv, PNAS, Nature Ecol Evoln, ISME Journal, y Ecology Letters como autor principal. Asimismo, es editor de las prestigiosas revistas internacionales Plant and Soil, Journal of Ecology y Frontiers in Microbiology. En 2018 fue premiado con el galardón ‘Andaluces del Futuro’, que concede la Fundacion Bankia.

Si te ha resultado interesante, ¡comparte!